José Emilio Caballero: La Generación Distribuida nos hará independientes

La inversión de instalar un sistema de energía solar es cada vez más rentable y accesible para todos.

Sí, es solo cuestión de tiempo en que esta generación nos libere de la dependencia que tenemos de obtener la energía que consumimos de parte de una compañía.

Disculpen si se confundió esta nueva generación como otra más que le siga a la X, Millenial o Z. No es una más de éstas, ni es nueva; la generación «distribuida» es el término que se le da a la generación de energía eléctrica por medio de muchas pequeñas fuentes de energía en lugares lo más próximos posibles a las cargas. Y dicho de manera coloquial para alguien ajeno a los conceptos de energía sería: Genera tu propia energía eléctrica en sitio. El 99 por ciento de la generación distribuida en el país viene de la tecnología solar fotovoltaica, sistemas de paneles solares, interconectados a la red de CFE en hogares, comercios e industria.

El 27 de junio del 2007, la Secretaría de Energía emitió la resolución RES/176/2007, por la que se aprueba el modelo de contrato de interconexión para fuente de energía solar en pequeña escala. Desde esta fecha quedaron aprobadas las bases para que cualquier usuario de CFE pueda generar su propia energía e inyectar a la red el sobrante, que será compensado en el recibo de luz.

Esta generación distribuida tiene el límite de 500 kWp en capacidad, para que quede como un contrato de interconexión con la CFE y no se tenga que pedir permiso a la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Y 10 años después, el 7 de marzo del 2017 la CRE emite la resolución RES/142/2017 por la que expide las disposiciones administrativas de carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de generación distribuida y generación limpia distribuida.

Hace un par de semanas la CRE publicó su último informe de «Solicitudes de Interconexión de Centrales Eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW» con información del primer semestre del 2020. Al 30 de junio de este año, México tiene una capacidad de mil 197 MW con un total de 165 mil 528 contratos de interconexión. Este representa un 16 por ciento de incremento en los primeros seis meses comparado al acumulado hasta 2019 y casi el 30 por ciento de capacidad, y la mayoría de los contratos se encuentran en Jalisco y Nuevo León.

Si comparamos primer semestre de 2019 y de 2020, el incremento es del 31 por ciento, misma tendencia con la que se espera que cierre el año.

A pesar del crecimiento exponencial que ha tenido la generación distribuida en México, si nos comparamos con otros países, todavía nos falta mucho por avanzar. California lidera la generación distribuida en Estados Unidos con una capacidad de casi 10 veces la nuestra. Solamente el condado de San Diego tiene mil 230 MW de capacidad en 173 mil 814 contratos a la fecha. ¡Esto es un poco más que la de todo México! .

A pesar de todos los pronósticos a la baja en la mayoría de los sectores económicos del país en el 2020, esta industria ha seguido creciendo y se debe principalmente por el segmento residencial, el cual la pandemia impulsó al obligar que todos nos quedáramos más tiempo en casa, consumiendo más energía y buscando alternativas de ahorro como la instalación de sistemas de paneles solares para compensar este incremento.

Con esta tendencia a nivel mundial, el aumento de demanda por paneles solares ha hecho que se aumente la producción, mejore la tecnología y bajen los costos de los equipos.

La inversión de instalar un sistema de energía solar es cada vez más rentable y accesible para todos. La tarifa que se tiene ante CFE es muy importante para determinar el retorno de inversión y hoy en día hay casos que pueden llegar a 2 ó 3 años.

Y como los paneles estarán durando más de 25 años, no hay mucho que evaluar para saber que es una buena decisión. Si pagas más de 2 mil pesos mensuales en tu casa o negocio, ¡una inversión en paneles solares es un NO BRAINER! Este es el primer paso para independizarte de la CFE.

El segundo paso será poder almacenar la energía sobrante en baterías, pero como la red de CFE hace esta función ahora, no es necesario. Pero como las baterías siguen bajando en precio, tal y como lo hacen los paneles, en un futuro muy cercano podrás ser independiente y desconectarte de la CFE.

¡Todo gracias a la Generación Distribuida!

El autor es socio fundador y director general de Solardec, empresa regiomontana líder en el desarrollado, instalación y operación de sistemas fotovoltaicos a nivel nacional.

Opine usted: jecaballero@solardec.com